Universidad
Católica Andrés Bello
Extensión
Guayana
Facultad
de Ingeniería
Escuela
de Ingeniería Civil
Alumnos: Cuervo, Diego;
González, Maria; Feijoo, Aser; Salazar, Carlos; Tovar, Eliel.
La
historia de la Mecánica de Fluidos
En
el final de la Edad Media e inicio de la Edad Moderna, es decir, entre el siglo
XV y el siglo XVIII, famosos científicos e ingenieros como Da Vinci, Mariotte,
Pascal, Newton, Euler, Bernoulli, Navier, Darcy y Manning, se destacaron por
sus grandiosas aportaciones para el desarrollo de la Hidráulica y la
Hidrodinamica. La hidrodinámica con una orientación teórica y la Hidráulica con
una orientación practica y aplicada (ambas son antecedentes de la mecánica de
fluidos).
Durante
el renacimiento, Leonardo Da Vinci (1452-1519), fue el primero en formular
correctamente el principio de continuidad en donde la velocidad de un flujo
varia en forma inversamente proporcional al área de la sección transversal del
mismo (Da Vinci le daba mucha importancia a la observación de la naturaleza).
Así
como Leonardo remarco la importancia de la observación, Galileo Galilei
(1564-1642) remarco la importancia de la experimentación en el estudio delos
fenómenos naturales y su contribución principal a las ciencias fue la incorporación
de la experimentación en el estudio de la misma.
Seguidamente,
Evangelista Torricelli (1608-1647) fue quien condujo al desarrollo del Barómetro,
ya que, demostró que mediante un experimento (siendo él, discípulo de Galileo)
que la presión atmosférica determina la altura a la cual se eleva el fluido. Y
que para un tanque, la descarga en un orificio es proporcional a la raíz
cuadrada de la altura del liquido sobre el orificio.
El científico Edme Mariotte
(1620-1684) destaco la utilización de un
túnel de viento, mediaciones hidrológicas sobre el rio Sena (Francia) y
estudios sobre la elasticidad del aire, todo relacionado con los fluidos. En
ese mismo tiempo, interesado en los trabajos de Torricelli, Blas Pascal (1623-
1662) clarifico los principios del Barómetro y
la distribución de presiones, creando lo que hasta la fecha se conoce
como la “La Ley de Pascal”.
Tras los avances de Pascal en la materia,
se despierta la atención del científico ingles, Sr Isaac Newton (1643-1727)
quien además de sentar las bases de la mecánica clásica gracias a la ley de
gravitación universal y el desarrollo del cálculo integral y diferencial, aporta
avances importantes enunciando la Ley de la Viscosidad, definida como la relación
entre el esfuerzo cortante y la tasa de deformación de un fluido, también
enuncio la Ley para la convección de un Fluido.
Posteriormente
contribuye a la materia el matemático holandés Daniel Bernoulli 81700-1782) a
quien se le acredita haber escrito el primer manual de mecánica de fluidos y
haber enunciado la ecuación de Bernoulli, que une la energía cinética,
potencial y la presión de un fluido de forma aproximada que permite facilitar
los cálculos.
Luego interviene Leonard Euler
(1707-1783) quien desarrolla sus ecuaciones (Las ecuaciones de Euler) que
relacionan velocidad, energía interna, presión y la densidad, estas ecuaciones
son las que dan base q las desarrolladas por los físicos George Stokes
(1819-1903) y Claude- Louis Navier (1785-1836), con las denominadas ecuaciones
Navier-Strokes. Dichas ecuaciones unen la ecuación diferencial vectorial de la
cantidad de movimiento con la ecuación de continuidad, una forma de la ecuación
de la energía y dos ecuaciones termodinámicas para crear un sistema
determinado.
George Stokes también introdujo el
concepto de numero de Reynolds, el cual fue bautizado y popularizado por Osbome
Reynolds (1842-1912) en 1883. En biología y biofísica, el número de Reynolds
determina las reacciones entre la masa y la velocidad del movimiento de
microorganismos en el seno de un líquido.
La mecánica de fluidos moderna nace
con Ludwin Pandit (1875-1953) quien realiza una síntesis entre la hidráulica práctica
y la hidronamica teórica, revolucionando de esta manera los estudios de flujos
de viscosidad baja específicamente en sistemas turbulentos.
Una
época muy importante que queda en la historia de la mecánica de fluidos, es la
que transcurre el siglo XX, debido a que muchos avances científicos que se
habían planteado o iniciado anteriormente, pudieron ser alcanzados. En este
siglo se oficializaron y potenciaron tanto proyectos como experimentos, los
cuales a fin de cuentas tuvieron su estocada final para ser perfeccionados.
Dando un salto a los años 1930-1940,
investigadores como Nikuratse, Blassius, White y Colebrook ejecutaron pruebas y
proyectos relatantes como lo que fue el gran adelanto en el estudio de fluidos
con gradientes de presión, es decir, tuberías. Por otra parte, la intervención
de Bakhmeteff, Engels, Focheimer, Freeman y Gibson, fue interesante para
progresar proyectos en base al análisis dimensional y en los modelos hidráulicos.
La época comenzada anteriormente,
comienza a ser protagonizada por uno de los inventores más importante, el señor
Lester Allen Pelton (1829-1908),quien fabricó con sus propios medios una serie
de instrumentos que beneficiaron en cuanto a la facilidad a la explotación del
oro. El primer método practico para obtener fuerza hidráulica en Norte América
fue propuesto por este señor cuando su trituradora mineral fallaba, por lo que
tuvo que usar una rueda hidráulica que se presentaba en un salto cercano a la
mina. Fue en 1925 cuando se coloco en marcha la primera turbina Kaplan de
grandes dimensiones.
Lord Rayleigh, mejor conocido como
Jhon William Strutt (1841-1919) es el físico que le sigue cronológicamente,
quien a partir de su trabajo acerca de las densidades de los gases más
importantes de la atmosfera recibe el premio Nobel y el cual como
descubrimiento o hecho relevante introductorio, establece el elemento Argón. Cabe
destacar que su invento más grandioso fue el disco de Rayleigh, un aparato que
era capaz de medir la velocidad de propagación de las ondas acústicas, formando
por un tubo horizontal y un pequeño disco de mica.
Posterior a Rayleigh, se introduce a
esta historia, George Howard Darwin 81845-1912) cuyos estudios de materas de
los océanos, la presión de arenas movedizas terremotos poco intensos y la
elasticidad de la tierra, donde así como producto, el mejor trabajo realizado, relacionado
con uno de sus estudios “Las Mareas”. Este trabajo a pesar de que era muy
relacionado con la luna, fue basado en distintas teorías de Laplace que tenían
hipótesis como el agua , la cual se entendía como homogénea, como las fuerzas
de disipación (las cuales se consideraban despreciables), la rigidez de las
cuencas oceánicas y la amplitud mínima de
la marea en comparación con la profundidad del agua.
Finalmente, esta gran época de
inventos acertados recibe a uno de los investigadores más grandes que existió,
Albert Einstein (1879-1955), quien en 1905 publicó en una prestigiosa revista
alemana, un conjunto de cuatro artículos, que revolucionaria el conocimiento
humano adquirido hasta ahora. El primero determinado Movimiento Browniano o el
Zigzag de las partículas en suspensión en un liquido en reposo, el segundo
investigaba la causa y efecto fotoeléctrico, posteriormente le presento al
mundo su teoría de la relatividad y por último, el que explicaba el desarrollo
matemático de la teoría espacial de la relatividad.
Bibliografía
1. Moreno, O. A. Historia de la
Mecánica de Fluidos en el siglo XX. Escuela de Ingeniería de Antioquía. http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/historia/historiafluidossxx/historiamcafluidossxx.html.
2. Morales, A; García, J;
Escalante, E. Mecánica de Fluidos: Antecedentes y Actualidad. Google Libros. https://books.google.co.ve/books?id=F_T0BUqzVhsC&pg=PA37&dq=Mecanica+de+fluidos&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Mecanica%20de%20fluidos&f=false.
3. Duarte, C; Niño, J.
Introducción a la Mecánica de Fluidos. Google Libros. https://books.google.co.ve/books?id=ETqRTGieUyYC&pg=SA1-PA1&lpg=SA1-PA1&dq=Desarrollo+hist%C3%B3rico+de+la+mec%C3%A1nica+de+fluidos&source=bl&ots=O43RZAC0Y4&sig=IYhmfAHaYLLXHKK_fI2qYAvjc2U&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwj95eXS4MPLAhWFkx4KHQzMAB04FBDoAQg_MAc#v=onepage&q=Desarrollo%20hist%C3%B3rico%20de%20la%20mec%C3%A1nica%20de%20fluidos&f=false.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario